En el mundo de la maquinaria industrial y pesada, existe una diferencia fundamental entre los equipos hiper-especializados, dominados por una o dos marcas globales, y los equipos masivos, que decenas de fabricantes ofrecen en el mercado.
🔹 Industrias con “fabricantes únicos”
En ciertos sectores industriales, la maquinaria es tan específica que solo una o dos compañías logran posicionarse como referentes mundiales.
Ejemplo:
Bruckner Maschinenbau en líneas de película plástica BOPP o BOPET.
Krones en líneas completas de embotellado.
Voith o Metso en equipos para papel y celulosa.
Las razones:
Altísima barrera tecnológica: equipos complejos, con procesos patentados.
Mercados reducidos: el número de clientes potenciales en el mundo es bajo.
Efecto reputación: en sectores millonarios, nadie arriesga comprar un prototipo de una marca nueva.
En consecuencia, estas empresas logran un casi-monopolio natural.
🔹 Industrias con múltiples fabricantes
Por el contrario, en equipos de construcción o talleres mecánicos:
Excavadoras, bulldozers, retroexcavadoras: Cat, Komatsu, JCB, Hyundai, Volvo, Doosan…
Tornos paralelos y CNC: decenas de fabricantes chinos, europeos, americanos.
Aquí el mercado es:
Más amplio y homogéneo: casi todos los países requieren estos equipos.
Tecnología madura y compartida: no hay secretos industriales inalcanzables.
Competencia abierta: precio, disponibilidad y servicio postventa son decisivos.
El resultado es un mercado mucho más atomizado, donde nadie controla más del 20% de la torta global. El líder, Caterpillar, concentra apenas un 16 %, seguido por Komatsu con un 10 %. Después vienen XCMG (5.8 %), John Deere (5.4 %), Sany (5.2 %), Volvo y Liebherr (~4 % cada uno), junto a otros competidores que en conjunto completan la torta.
🔹 ¿Por qué las marcas no publican precios de máquinas nuevas?
A diferencia de un auto o un electrodoméstico, los fabricantes de maquinaria rara vez publican sus precios. Las razones son varias:
Customización: la mayoría de los equipos nuevos se adaptan al cliente (capacidad, motores, accesorios, normativas).
Mercado internacional: el precio depende de destino, aranceles, transporte y moneda.
Estrategia comercial: mantener precios reservados permite a la marca negociar caso a caso, y muchas veces aplicar márgenes diferentes según el cliente o región.
Evitar depreciación inmediata: si el precio oficial fuera público, los valores de reventa usados caerían en cascada.
🔹 Conclusión
La distribución de equipos industriales refleja la lógica del mercado: donde hay nichos pequeños y tecnologías críticas, se concentran pocos fabricantes globales; en cambio, donde la demanda es amplia y la tecnología está al alcance, la competencia prolifera.
La ausencia de precios oficiales es parte del mismo juego: proteger el valor de la maquinaria y mantener un terreno flexible para la negociación.
0 Comentarios